Medios de comunicación
Una experiencia personal y colectiva

El proceso de creación de la ley audiovisual de Andalucía tiene un final abierto pero ya ha generado muchas dudas sobre unas instituciones a las que interesa más la foto que el hacer colectivo.

Medios_fotomontaje
Medios de comunicación. Redacción El Salto

Coordinadora de Radiópolis Sevilla y expresidenta de la Red estatal Medios Comunitarios (ReMC)

23 abr 2018 16:30

Cuando te invitan a participar a formar parte de las aportaciones de un proyecto de ley, te vienen varios pensamientos y sensaciones. La primera es tomar tierra y meditar si hay fuerza y energía en el colectivo desde el que vas a tomar parte. O si será una oportunidad para activar un proceso empoderador sumando reivindicaciones y generando sinergias en torno a demandas a las que no se pueden renunciar.

Eso es algo que, de manera  inevitable, es objeto de reflexión si has tenido experiencias anteriores en las que la institución desconoce cómo articular y poner andamiajes honestos cuidando a los colectivos en estos recorridos que suelen durar años. O quizás, y pensando de manera más suspicaz, convierte a las organizaciones en escuderas y banderas vacías bajo el lema de “procesos participativos” con los que organizar ruedas de prensa y anunciar avances legislativos en períodos preelectorales. Para luego también arrojar al fuego de las mentiras políticas burocracias expiatorias ante expectativas y esfuerzos realizados por parte de la ciudadanía.

El Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía nace de campañas y actividades por la democratización de la comunicación con objetivos muy claros de aportar al debate sobre la necesidad de ejercicio y legitimación del derecho a comunicar. Y teniendo como adalid el mantra de que ese derecho es bidireccional, y que es la gente —y no el sistema organizado de medios de comunicación— la que urge que asalte los medios y cuente su relato. Un relato propio que se convierta en la contraagenda y aporte un crisol de formas de ver el mundo de manera crítica y en el que la ciudadanía sea la protagonista.

Pero volvamos al proyecto de ley. El foro lo valoró como una oportunidad y, a pesar de los activismos apasionantes en los que estábamos las organizaciones que formamos parte de él, leímos con sabiduría la capacidad de incidencia que podíamos hacer en el proceso. Podíamos, por tanto, sumar más colectivos a la red. Y, sobre todo, podíamos debatir qué nos unía, y qué nos parecía irrenunciable en defensa de ese derecho humano y, en definitiva, consensuamos un sí colectivo. Y desde luego mereció la pena en dos aspectos clave.

El primero, aprender mucho unas de otras en formas de gestionar lo común, y en contenidos y preocupaciones prioritarias en cada colectivo. El segundo, crecer juntas y hacer paradas en el camino para ponernos en alerta ante un proceso carente de las mínimas bases participativas, y a pesar de ello seguir queriendo estar.

Han pasado cuatro años. Tras un acuerdo de todos los actores de la Mesa de Ordenación del Sector Audiovisual (MOISA) de este supuesto proceso “participado”, en 2014 nos hicimos una foto en el Palacio de San Telmo, con la plana mayor de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. Y con un director de Comunicación Social en esa consejería que aún hoy pienso que estaba convencido y puso todo lo posible encima de la mesa para innovar. Una de esas personas que han crecido en valores democráticos participando en la radio de su pueblo.

El Foro había aportado más de cien enmiendas en todo tipo de cuestiones. Accesibilidad, igualdad, alfabetización mediática, acceso a los medios públicos, regulación y protección de los medios comunitarios dentro del espacio radioeléctrico. Finalmente, un porcentaje significativo había quedado plasmado en ese documento final donde firmamos todos las organizaciones. Y por disponibilidad fui yo la que firmó en nombre del Foro.

Hubo una multitudinaria rueda de prensa, con presencia del vicepresidente de la Junta. Al día siguiente hasta salió en los medios, a pesar de ser un tema que, en general, no suscita un gran interés social. Nos fuimos a casa contentas. Y lo que vino a continuación fue la deriva comentada al inicio. Coyunturas políticas de candidatura de la presidenta de la Junta de Andalucía de aspirar a un cargo estatal provocaron una parálisis en la tramitación del anteproyecto de ley. Y luego vinieron las tijeras.

Recortes en el documento ante la posibilidad de un recurso del Gobierno central por disposiciones adicionales que posibilitaban autorizaciones provisionales a los medios comunitarios, sentando un precedente ausente en ninguna norma autonómica, e interpelando al Estado ante el incumplimiento de su obligación de conceder licencias a estos medios. Pero hubo más recortes. También en materia de derecho de acceso a la RTVA de la ciudadanía y sobre algo fundamental como la alfabetización y desarrollo del espíritu crítico ante los medios. Tremenda decepción.

Ahora estamos en la última fase de la tramitación del proyecto. Apenas quedan meses. Una vez más hemos decidido participar y ponernos de acuerdo desde ReMC, SPA y Foro en un documento común con enmiendas prioritarias. Nosotras lo hemos hecho a través de documentos colaborativos. Y hemos conseguido algo histórico, que nos llamen a intervenir en el Parlamento. Hace unas semanas de eso.

No sé si ha generado impacto en los grupos parlamentarios de los distintos partidos comparecientes que la ONU haya exigido explicaciones al Gobierno, a instancias de la ReMC, de que ningún medio comunitario tenga licencia en nuestro país, o nuestra insistencia en que hay vericuetos administrativos y no recurribles por el Estado para proteger y dar legitimidad a las emisiones de nuestras radios participativas. O quizás sea que vienen curvas preelectorales.

O puede que el descrédito creciente del Partido Popular en materia de libertad de expresión haya posibilitado que puedan plasmar nuestras enmiendas en favor de alguna jugada de ajedrez conveniente. Lo sabremos pronto. Y seguiremos instando a reuniones hasta el final del trámite legislativo. Pero las dudas ante la institución siempre son las mismas. Muchas dudas de utilitarismo. Y mucho aprendizaje colectivo. Cuando finalmente se apruebe el proyecto de ley audiovisual quedará el reto más importante: el debate social. Y ese es nuestro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.